CINE CLUB SALA K

Nuestro programa de formación continua de espectadores está compuesto por talleres que se llevan a cabo en forma periódica y que serán realizados de forma gratuita y a través de un proceso previo de inscripción de sus participantes.

Listado talleres y su información:

Mirada en Profundidad

Descripción:
¿Cómo se construye una mirada? ¿Cómo se crea una obra maestra? Existen muchos caminos para ingresar al interior de la cocina cinematográfica, pero la que propone Mirada en Profundidad es una experiencia de inmersión total: dos sesiones dedicadas a analizar escena por escena, plano por plano, un filme magistral. La mecánica es muy simple: la película avanza hasta que alguien pide la palabra, la imagen se detiene, se comenta, y luego se vuelve a poner play. Sólo una cosa es necesaria: ojalá ver la película con anticipación, para así contribuir al máximo al debate.

En esta ocasión, el filme que miraremos intensamente será Red River, clásico del Western y del choque generacional: maestros contra discípulos, jóvenes contra viejos, padres contra hijos; el conflicto adquiere proporciones casi bíblicas en esta obra maestra de Howard Hawks.

Prepárate para una sesión muy especial (y digital) en Sala K.

Conduce Ignacio Peña

Lunes 09 y martes 10 de diciembre, 20:30 hrs.

MIRADA EN PROFUNDIDAD: RED RIVER
Dirigida por Howard Hawks
Estados Unidos / 1948 / 127′

Cine Club Anatomía de una Película
Una película es mucho más que su argumento, sus actores y quién dirige, y de ahí el objetivo de estas sesiones de taller:
Escoger un título destacado, del cine de ayer y hoy, y analizarlo en una sesión unitaria a partir de sus méritos artísticos, sus conexiones con otras obras y la influencia que tiene —o debería tener— sobre una audiencia presencial y digital de siglo XXI.
Anatomía de una película: EL DECÁLOGO, de Krzysztof Kieslowski
Kubrick lo dijo claro: «Si tuviera que pensar en ejemplo de película magistral, elijo El Decálogo de Kieslowski. Creada a partir de diez capítulos de una hora de duración, esta cumbre del cine europeo no sólo es una mirada contemporánea hacia los Diez Mandamientos sino un retrato de la condición humana, en su gloria y en su miseria. Insuperable.
Sábado 14 de diciembre, 10.30 hrs.
Campus El Claustro, U. Mayor, Marín 321
Cine Club El Nuevo Canon
La historia del cine no es la que ya fue escrita, sino la que se continúa reescribiendo y descubriendo, año tras año. Las sesiones de El nuevo canon, en el Cineclub de Sala K aspirar a recuperar parte de esa historia, repleta de autores y películas por conocer.
El nuevo canon
JEAN ROUCH: VISIONES DE ÁFRICA
A fines de los años 40, cuando el continente africano todavía era material para documentalistas, comenzaron a circular en Europa los filmes de un tal Jean Rouch, un antropólogo radicado en Costa de Marfil. Lo que rodaba no eran exactamente «historias reales», pero tampoco relatos ficcionados; en realidad, no se parecían a nada que estuviesen llegando a las salas: su cine etnográfico era algo único. Y todavía lo es.
Sábado 28 de diciembre, 10.30 hrs.

Marín 321, Campus El Claustro
Cine Club para Empezar con

En estos días donde un universo de películas parece estar disponible y a un click de distancia, la pregunta ya no es cómo ver una película, sino “por dónde empezar”.

Es por eso que el Cine Club de Sala K dedicará una de sus sesiones cada mes a introducir la obra de grandes cineastas y revisar la historia de movimientos y tendencias.

La idea no sólo es revisar el pasado y el presente de la imagen audiovisual, sino servir de guía para comenzar a armar este enorme rompecabezas.

Para empezar con…

MASTROIANNI. 100 AÑOS

Al contrario que muchos colegas de su era, Marcello Mastroianni nunca envejeció realmente como actor. Su estilo, su estampa y su manera de entender el mundo permanecen tan frescas como a mediados de los años cincuenta, cuando pasó de ser casi un extra en los sets de filmación a un verdadero monstruo de la pantalla, piedra angular del cine europeo e intérprete de decenas de clásicos. Revive este trayecto y mira su rostro en pantalla grande, en esta sesión del Cineclub de Sala K.
Sábado 07 de diciembre, 10.30 hrs.
Campus El Claustro, Marín 321
Histórico Cine Club Anatomía de una Película
Una película es mucho más que su argumento, sus actores y quién dirige, y de ahí el objetivo de estas sesiones de taller:
Escoger un título destacado, del cine de ayer y hoy, y analizarlo en una sesión unitaria a partir de sus méritos artísticos, sus conexiones con otras obras y la influencia que tiene —o debería tener— sobre una audiencia presencial y digital de siglo XXI.
.
JEANNE DIELMAN, 23 QUAI DU COMMERCE, BRUXELLES
El estatus de Jeanne Dielman —como filme y como objeto cultural— ha cambiado dramáticamente desde que a fines de 2022 fue consagrada como el mejor film e de todos los tiempos, según la prestigiosa encuesta de la revista británica Sight & Sound, pero la pregunta fundamental persiste: ¿qué hace de esta película un antes y después en la historia del cine moderno? ¿Es un asunto de moda o un profundo cambio de marea en la forma en que vemos cine? La obra maestra de Chantal Akerman tiene una reputación incuestionable, pero su trabajo para difundirla recién comienza…
18 de marzo, 10.30 hrs.
.
VIVIR SU VIDA
Tratar de hacerse una idea general del legado cinematográfico de Jean-Luc Godard es prácticamente imposible si se intenta abarcarlo de una sola vez. Una buena idea sería localizar ciertos puntos de entrada a su obra e indagarlos paso a paso. Al respecto, Vivir su vida (1962) todavía ocupa una posición señera: es un filme dominado por la figura de Anna Karina y la primera exploración a fondo que Godard realiza en torno a un personaje femenino; es una de las obras maestras de la Nouvelle Vague y una obra clave del existencialismo cinematográfico. Qué mejor.
22 de abril, 10.30 hrs.
.
STRANGER THAN PARADISE
Filmada con rollos de película a punto de vencer —aportados por Wim Wenders— el segundo largometraje de Jim Jarmusch inaugura una nueva etapa de la cinematografía estadounidense: la era del cine indie. Personajes desconectados, en medio de un paisaje mínimo, punto de intersección entre la ciudad y la nada, esta gente más «extraña que el paraíso» es la piedra basal sobre la que Jarmusch y muchos otros colegas construirán sus respectivas poéticas, inolvidables.
20 de mayo, 10.30 hrs.
.
LA SAGA MISSION: IMPOSSIBLE
Sin que nadie le prestase real atención, en los últimos treinta años Tom Cruise fue reinventando las reglas del cine de acción comercial usando como punto de partida un antiguo programa de TV de los años 60. Lo hizo primero con una trilogía centrada en su ego, en la espectacularidad y la rapidez; y luego con otra trilogía, una articulada sobre la ansiedad, el movimiento perpetuo y el mínimo uso de efectos digitales. De cara al estreno del séptimo —y penúltimo— filme de la serie, repasamos este singular conjunto de superproducciones.
01 de julio, 10.30 hrs.
.
LA CIÉNAGA, de Lucrecia Martel
Aparecida sin aviso alguno en el mapa de principios de siglo XXI, La ciénaga marca un punto y aparte en la historia del cine en español, y la revelación de Lucrecia Martel como un talento audiovisual mayor, ya no en el plano local sino global. Ambientada en una ciudad del norte argentino, el relato de una familia en crisis, desbordada por el tedio, la confusión de roles y la traición ha adquirido a veinte años de su estreno rasgos de un manifiesto artístico, pero también político.
21 de octubre, 10.30 hrs.
.
BARRY, Anatomía de una serie
Festejada en sus primeras temporadas como una ingeniosa comedia negra —acerca de un asesino por contrato que decide reinventarse como actor en Hollywood—, la obra de Bill Hader fue internándose por oscuridades que rara vez han sido exploradas por sus colegas, en lo que bien puede ser el retrato más duro de esta sociedad mediatizada y brutal en la que habitamos.
18 de noviembre, 10.30 hrs.
.
LA SAGA DE ANTOINE DOINEL, de François Truffaut
Seguir las aventuras de un personaje de ficción es algo a lo que los lectores están acostumbrados, pero antes que las secuelas y las precuelas se tomasen la cartelera por asalto era algo que el cine lograba muy de tarde en tarde. Acaso uno de los intentos más bellos de observar cómo es que una persona va creciendo en pantalla es el emprendido por François Truffaut y el actor Jean-Pierre Léaud en las cinco películas de Antoine Doinel. Creado para la autobiográfica Los 400 golpes, Doinel reapareció en los siguientes veinte años acompañando a sus creadores, pero también a sus espectadores en una aventura cinéfila única.
13 de enero, 10.30 hrs.
.
MEMORIES OF MURDER, de Bong Joon-ho
Antes de Old Boy, antes de Parasite y mucho antes que el cine coreano se convirtiera en una potencia audiovisual a nivel planetario, el joven cineasta Bong Joon-ho se propuso un desafío de primer orden: narrar el caso del primer asesino en serie en un país que está saliendo de una dictadura que ha durado décadas. El cine policial y el cine político se intersectan de una forma tan adictiva como brutal en esta obra maestra, de enorme influencia en lo que va de este siglo.
16 de marzo, 10.30 hrs.
.
DOGVILLE
Acostumbrado a confundir a su público cambiando película tras película las reglas de su cine, el danés Lars von Trier dio un paso hacia el límite en Dogville, reduciendo al mínimo los elementos que un realizador utiliza para contar su historia. El resultado aún es su cinta más ambiciosa, una que marcó a fuego el audiovisual en la década del 2000.
13 de abril, 10.30 hrs.
.
MARIE ANTOINETTE, de Sofia Coppola
Todos los sorprendidos con Las vírgenes suicidas, el filme debut de Sofia Coppola, quedaron aún más perplejos con la película que siguió: un retrato ficcionado de la legendaria reina sacrificada por la Revolución Francesa. ¿Qué era esto? ¿Una cinta histórica, una autobiografía en clave, un trozo de la vida de ricos y famosos? Convertida en un clásico de principios de este siglo, este relato que parecía liviano sólo ha ido ganando más y más profundidad.
18 de mayo, 10.30 hrs.

.

AUDITION, de Takashi Miike
Surgido a principios de los años 90, en el mundo de las producciones filmadas directo a video, el japonés Takashi Miike filmaba con tanta velocidad —y ferocidad— que era casi imposible seguirle la pista. Fue en pleno cambio de siglo que occidente tuvo acceso a su primera obra maestra, la salvaje Audition, que redefinió el sentido del suspenso, la ansiedad y el terror para toda una generación.
Sábado 08 de junio, 10.30 hrs.
.
Anatomía de una serie: LOS SOPRANO
A veinticinco años de su estreno, hoy existe consenso en torno al estreno de Los Soprano como el instante clave de la era dorada de la televisión moderna; pero, ¿qué hay de la propia serie? ¿Por qué la consideramos un clásico? La fascinación por Tony Soprano, su mundo y ese inagotable pozo de personajes, tramas, gloria y miseria, está al corazón de esta nueva sesión de Cineclub.
Sábado 13 de julio, 10.30 hrs.
.
LARGO VIAJE
Uno de los grandes clásicos del cine chileno, Largo viaje es también uno de los relatos definitivos sobre el centro de Santiago, nuestra vida urbana y su persistente fragilidad social.
A 57 años de su estreno, el Cineclub de Sala K te invita a conmemorar y redescubrir in situ las huellas de este filme, atravesando a pie el centro de la capital tal como hicieron alguna vez sus protagonistas. Un legado vivo, tanto dentro como fuera de la pantalla, y cuya cita es este sábado 14 de septiembre, a las 10.30 hrs, frente a la Iglesia de los Sacramentinos (Metro Parque Almagro).
Sábado 14 de septiembre, 10.30 hrs.
.
PLAN 9 FROM OUTER SPACE
¿Cuán mala tiene que ser una película como para ser considerada la peor de todos los tiempos? Aunque los años le han ido otorgando cierta reputación, no cabe duda que Ed Wood Jr. produjo —consciente e inconscientemente— algunas de las peores películas de su época, qué va: de todas las épocas. Esta es la historia y el legado de la más notoria, la que todos han puesto en ese atroz pedestal.
Sábado 12 de octubre, 10.30 hrs.
.
CIELO E INFIERNO, de Akira Kurosawa
Dedicado por casi veinte años a narrar historias que trenzaban como nadie acción, narración y movimiento, Kurosawa llegó al tope de su arte en 1963 con una película que desafiaba esos tres conceptos y los ponía de cabeza. Cielo e infierno es una parábola moral, la puesta en escena de una sociedad que, de puro estática, se quiebra en dos. Estación terminal de la primera parte de su obra fílmica, punto de partida de la siguiente fase.
Sábado 16 de noviembre, 10.30 hrs.
Histórico Cine Club El Nuevo Canon
La historia del cine no es la que ya fue escrita, sino la que se continúa reescribiendo y descubriendo, año tras año. Las sesiones de El nuevo canon, en el Cineclub de Sala K aspirar a recuperar parte de esa historia, repleta de autores y películas por conocer.
.
ARTAVADZ PELESHIAN: SILENCIO Y NATURALEZA
Autor de un puñado de películas en casi sesenta años de trabajo, el cineasta armenio es un virtual enlace viviente hacia el corazón del cine soviético, pero también hacia perdidos (y anhelados) mundos rurales. Su mirada fragmentaria ha sido leída en occidente como antecedente directo de la posmodernidad, pero obras maestras como «Las estaciones» (1975) se imponen por sobre cualquier interpretación.
Sábado 25 de noviembre, 10.30 hrs.
.
ANDY WARHOL: REINVENTAR LA IMAGEN
La mayoría de quienes piensan en Andy Warhol visualizan un pintor, un artista plástico y conceptual, pero muy rara vez se concentran en su cine. ¿Y cuál sería ese cine? Ya a mediados de los años 60, filmando con mínimos elementos, Andy lo dejó en evidencia: volver al inicio, regresar al punto de origen para crear una versión alternativa, paralela de la historia del cine.
Sábado 16 de diciembre, 10.30 hrs.
.
MAYA DEREN: LA FORMA Y SU SENTIDO
Considerada como uno de los talentos más originales surgidos desde la vanguardia fílmica, Maya Deren es frecuentemente recordada por su magistral corto Meshes of the Afternoon (1943), pero en su breve e intensa carrera, la directora empujó mucho más allá. En esta sesión del nuevo canon, recuperamos ese legado en pantalla grande, como siempre debió de visto.
Sábado 27 de enero, 10.30 hrs.
.
VERA CHYTILOVÁ: UN ROMPECABEZAS VISUAL
Considerada por décadas como una más entre los muchos cineastas checos de la primavera de Praga, fue sólo en los últimos años que Vera Chytilová ha sido reconocida como un talento fuera de serie, alguien que deseaba hacer de su cine tanto un manifiesto como una declaración pasional. ¿Qué fue de la joven directora de Margaritas (1966)? ¿Cómo enfrentó la censura y su posterior valoración como artista? Esta es la historia de esa aventura.
Sábado 23 de marzo, 10.30 hrs.
.
SERGEI PARAJANOV. UN SOLITARIO DEL CINE SOVIÉTICO
¿A qué se parece el cine de alguien que lucha y lucha contra el sistema que lo aloja? En muchas ocasiones, esa obra se orienta hacia la protesta; en otras, como la de Sergei Parajanov, deriva en una mirada que desafía toda posible clasificación. Solitario en el panorama del cine soviético, Parajanov fue capaz de producir trabajos alucinantes como El color de las granadas (1968), pero fue perseguido, proscrito, encarcelado y, brevemente, rehabilitado por un entorno incapaz de reconocer su genio.
Sábado 20 de abril, 10.30 hrs.
.
VÍCTOR ERICE
¿Cómo es que un autor con apenas cuatro películas se convierte en un clásico de todos los tiempos? Al español Víctor Erice nunca se le pasó por la mente aspirar al estatus de maestro, pero en cada una de sus películas —El espíritu de la colmena (1973), El Sur (1983), El sol del membrillo (1992)— desafió radicalmente la forma en que concebimos el séptimo arte, y ahora a treinta años de su último largometraje, Erice lo intenta otra vez con la que tal vez es su obra más ambiciosa, Cerrar los ojos (2023). Con motivo de este verdadero acontecimiento cinematográfico, el Cineclub de Sala K ofrece un recorrido por una filmografía única, extraordinaria.
Sábado 06 de abril, 10.30 hrs.
.
DJIBRIL DIOP MAMBÉTY: VISIONARIO DEL CINE AFRICANO
Sin tener más formación previa que algunos estudios de teatro, a fines de los años 60, el senegalés Djibril Diop Mambéty se imaginó una suerte de imposible: construir un cine africano liberado de las ataduras de occidente. Crear películas apelando a los propios símbolos, creencias y costumbres de su pueblo. El resultado fue una obra maestra: Touki Bouki (1972), el punto de partida fílmico para todo un continente.
Sábado 25 de mayo, 10.30 hrs
.
LAS VISIONES DE STAN BRAKAGHE
El cine nunca fue sólo una máquina diseñada para contar historias, pero hasta la aparición del estadounidense Stan Brakaghe (1933-2003), nadie se había planteado si acaso el celuloide podía convertirse en material para crear una obra plástica, tan emparentada con el cine como con la pintura. Cineasta, teórico, pintor, místico, Brakaghe creó una obra audiovisual sin paralelo alguno en la historia del cine, con películas que demandan más que la simple visión para ser experimentadas en su increíble belleza y complejidad.
Sábado 15 de junio, 10.30 hrs.
.
EL INFIERNO SEGÚN KENNETH ANGER
¿Cómo es que un hijo de Hollywood se convierte en un pionero del cine experimental? Durante casi 80 años de carrera, Kenneth Anger rompió cuanta regla, prejuicio y obstáculo le pusieron por delante para crear una obra fílmica a su manera, dominada por sus propias visiones alucinantes del cielo y el infierno, e influenciando desde Martin Scorsese hasta David Lynch.
Sábado 20 de julio, 10.30 hrs.
.
LOTTE REININGER: LUCES Y SOMBRAS
Conocida como la autora del largometraje animado más antiguo de la historia —Las aventuras del Príncipe Ahmed—, la alemana Lotte Reininger es uno de los genios indiscutidos del género; alguien que empujó las energías de sus dibujos hasta el confín, al punto que todavía estamos tratando de darle alcance. Una figura única en la historia del cine.
Sábado 24 de agosto, 10.30 hrs.
.
EL NUEVO CANON: LOS DELIRIOS DE TEX AVERY
¿Qué alimenta la imaginación de un animador? Puestos a examinar la obra de quien es, probablemente, el más grande, el más salvaje y libre de todos, las posibilidades son casi infinitas: Tex Avery se dejó influenciar por el folklore, la vida urbana, la magia, el humor, el absurdo, el capitalismo, el mundo onírico y por buena cantidad de sus propias pesadillas, ansiedades y fantasmas. El creador del conejo Bugs y el pato Lucas de verdad no conocía límites.
Sábado 19 de octubre, 10.30 hrs.
Histórico Cine Club para Empezar con

En estos días donde un universo de películas parece estar disponible y a un click de distancia, la pregunta ya no es cómo ver una película, sino “por dónde empezar”.

Es por eso que el Cine Club de Sala K dedicará una de sus sesiones cada mes a introducir la obra de grandes cineastas y revisar la historia de movimientos y tendencias.

La idea no sólo es revisar el pasado y el presente de la imagen audiovisual, sino servir de guía para comenzar a armar este enorme rompecabezas.

Diciembre 2021: Para empezar con… La Nouvelle Vague

Más que un conjunto de jóvenes directores y sus películas, la Nueva Ola Francesa es una suerte de crisol cultural. Un movimiento que funciona a nivel cinematográfico, poético y político. La expresión práctica de lo que un joven grupo de críticos consiguió al ponerse detrás de las cámaras. La forma en que negociaron con un medio que los abrazó como renovadores y luego los combatió sin cuartel.

Sábado 18 de diciembre desde las 10.30 hrs.

Enero 2022: Para empezar con… El neorrealismo

¿Cómo se filma un mundo devastado? ¿Dónde se encuentra el coraje para hacerlo? Y sobre todo, ¿qué filmar? Hacia el fin de la segunda guerra mundial, muchos cineastas se hicieron la misma pregunta, y la respuesta llegó desde Italia. En un lugar destruido se filma con lo que hay, y se hay que reinventar lo real, se inventa. Vittorio De Sica, Cesare Zavattini, Roberto Rossellini, Federico Fellini, Luchino Visconti. El neorrealismo —una de las genuinas revoluciones de la historia del cine— no tuvo un solo padre, tuvo muchos.

Sábado 15 de enero desde las 10.30 hrs.

Febrero 2022: Para empezar con… Andrei Tarkovsky

En las últimas tres décadas, quien fuera un cineasta al margen, sin dirección fija, sin mentores ni seguidores en vida, se ha convertido en el centro del canon audiovisual. ¿Cómo es que Tarkovsky ha conseguido ese lugar central? ¿Cuándo ocurrió? ¿Por qué su cine místico y esotérico suscita tal nivel de atención en esta era sin fe, sin creencias ciertas, sin verdades indesmentibles?

Sábado 5 de febrero desde las 10.30 hrs.

Marzo 2022: Para empezar con… Dogme 95

A mediados de los años 90, un grupo de cineastas daneses intentaron dar vuelta de cabeza la producción del cine de autor. Apostando por volver al origen, por simplificar, por producir con lo mínimo dieron a conocer el manifiesto Dogma, pero ¿consiguieron mayor libertad creativa o se encerraron en una cárcel? ¿Quién sacó más provecho de toda la aventura? ¿Lars Von Trier? Sala K te invita a mirar hacia una de las últimas revoluciones audiovisuales: Para empezar con… Dogme 95.

Sábado 19 de marzo desde las 10.30 hrs.

Abril 2022: Para empezar con… La madurez de Scorsese

De todos los cineastas de su generación, Martin Scorsese es quien parece haber llegado más lejos en términos de influencia y maestría, y por lo mismo, llama la atención que la parte más celebrada de su filmografía aún sean sus clásicos de los 70 y sus filmes de mafia. Esta sesión está dedicada al otro Scorsese: ese que se reconstruyó en los 2000, cuando consiguió dejar atrás su angustia y su ambición.

Sábado 23 de abril, 10.30 hrs.

Mayo 2022: Para empezar con… China: El cine de la Quinta Generación

A principios de los años 80, el cine chino emergió de las cenizas en que lo había dejado la Revolución Cultural con una nueva camada de cineastas: la llamada Quinta Generación. La de Zhang Yimou, Chen Kaige y otros llamados a conquistar festivales, nominaciones e influencia, de una forma nunca antes vista en el cine de Asia. Desde Sorgo Rojo hasta Adiós a mi concubina, esta era otra forma de hacer la revolución.

Sábado 14 de mayo, 10.30 hrs.

Julio 2022: Para empezar con… David Cronenberg

El regreso de Cronenberg al cine proporciona la excusa perfecta para revisar su singular trayecto, desde los días del  body terror y la «nueva carne», la posterior reconversión como prestigioso adaptador literario y hasta su posición actual de leyenda audiovisual.

Sábado 23 de julio, 10.30 hrs. 

Agosto 2022: Para empezar con… Estudio Ghibli

Hay pocos proyectos artísticos tan coherentes como el iniciado por Hayao Miyazaki e Isao Takahata. Su idea original era dejar atrás el inseguro mercado de la animación televisiva, pero en el camino construyeron una aventura única.

Sábado 20 de agosto, 10.30 hrs. 

Septiembre 2022:  Para empezar con… Pablo Larraín

De todos los cineastas «novísimos», Larraín es quien parece haber apuntado más lejos en términos de ambiciones, logros y tensiones impuestas a su trabajo artístico. Su cine es cualquier cosa menos fácil, predecible y conformista. Es un autor en varios sentidos de la palabra y, sin embargo, sus detractores suelen negarle la sal y el agua. ¿Por qué?

10 de septiembre, 10.30 hrs.

Octubre 2022: Para empezar con…Godard en los años 80

En lo que a Jean-Luc Godard respecta, al parecer todas las miradas refieren a sus clásicos de los años 60 y a los ensayos filmados que emprendió desde fines de los 90s en adelante. Esta sesión de Para empezar con… propone que el mejor JLG no es el de los extremos sino el de la década de los 80. Desde su retorno a la ficción con Salve quien pueda (la vida) hasta ese filme cumbre llamado Nouvelle Vague (1990). Ese Godard es el mejor Godard.

22 de octubre, 10.30 hrs.

Octubre 2022 Maipú: Para empezar con… Paul Thomas Anderson

De la multitud de realizadores surgidos durante el cambio de siglo, Paul Thomas Anderson se destaca no sólo por la calidad de sus filmes, el control que mantiene sobre sus proyectos —que dirige, produce y escribe— sino también porque cada uno de estos se ha convertido en una suerte de evento audiovisual. Desde Boogie Nights (1997) a Licorice Pizza (2021) su carrera acumula suficientes clásicos como para considerarlo un maestro contemporáneo, un grande entre su generación.

Martes 25 de octubre, 19:00 hrs.

Noviembre 2022: Para empezar con… El joven Spielberg

La aparición en el mapa de Steven Spielberg, a principios de los años 70, sacudió el medio como pocas veces en la historia del cine. No sólo tenía menos de 30 años sino que a la vez desplegaba una aptitud, un virtuosismo y un instinto fílmico insólitos. Ah, y una cosa más: parecía entender a la perfección lo que el público quería. La década que va desde The Sugarland Express hasta E.T. aún es la mejor expresión de sus cualidades como realizador, pero también de sus límites.

Sábado 19 de noviembre, 10.30 hrs.

Diciembre 2022: Para empezar con… Werner Herzog, el documentalista

A principios de los años 80, de un modo casi súbito, Werner Herzog dejó de pensar en términos de ficción. Es verdad: había realizado numerosos documentales con anterioridad, pero de aquí en más, el corazón de su actividad se centraría precisamente en el trabajo con la realidad. O la realidad tal como él la entiende… Este es un repaso a ese momento definitorio.

10 de diciembre, 10.30 hrs.

Enero 2023: Para empezar con… Los delirios de Brian De Palma

Denostado por muchos como un simple imitador de Hitchcock y el cine de suspenso clásico, Brian De Palma es uno de los más acabados exponentes del posmodernismo cinematográfico. Qué el mismo no lo admita, es otra historia; pero en fin, su arte brilla cuando lo tiñe de misterio, sangre y ansiedad.

28 de enero, 10.30 hrs.

Febrero 2023: Para empezar con… Robert Bresson

Entre todos los cineastas que idearon un sistema para filmar películas, quizás nadie llegó tan lejos como Bresson a la hora de plantearse metas, restricciones y temas de su interés en orden a crear una obra colosal. ¿Cómo fue que empezó este viaje y a dónde le llevó? La respuesta, como siempre, está en los filmes.

Sábado 11 de febrero, 10.30 hrs.

Marzo 2023: Para empezar con… Los westerns de John Ford

Considerados como la cumbre del género del oeste, las películas que John Ford ambientó en la frontera son mucho más que ejercicios en el cine de género. La suya es una magistral lección de historia, estética y postura moral; un viaje a través de hechos reales que acabaron por convertirse en mito; un mundo salvaje que deviene civilizado (y doblegado); un recorrido vital en el que tu equipo se vuelve tu familia, una familia que creas, proteges y traicionas.

11 de marzo, 10.30 hrs.

Abril 2023: Para empezar con… Wong Kar-wai en los 90

En la medida que su belleza nos abruma, es fácil pensar en los filmes que Wong Kar-wai realizó en la década del 90 como un ejercicio principalmente estético, pero en la medida que Chunking Express, Ashes of Time, Happy Together e In the Mood for Love se han convertido en clásicos, se ha vuelto evidente la estatura de Wong como el último de los grandes posmodernos cinematográficos; un artista al que todavía nos cuesta sopesar en su verdadera dimensión.

15 de abril, 10.30 hrs.

Mayo 2023: Para empezar con… La Música de David Lynch

Pocos elementos más interesantes en el cine de David Lynch que la forma en que incorpora la música a su trabajo. Sea a través de canciones ajenas, composiciones propias, guiños a la cultura del rock y el pop o creando verdaderos paisajes sonoros, el cineasta de Blue Velvet cree en el sonido como elemento fundante de su obra. ¡Aventúrate a esta sesión de visión + sonido en Sala K!

13 de mayo, 10.30 hrs.

Junio 2023: Para empezar con… Las secuencias de crédito. Un arte por sí mismo. 

La secuencia inicial de una película, la que presenta su título, el elenco y a los realizadores, siempre fue mucho más que un simple listado de nombres; pero a fines de los años 50 se transformó en otra cosa: se convirtió en una suerte de arte, el terreno perfecto para artistas gráficos, conceptualizadores y expertos en comunicación. Los créditos comenzaron a darle sentido a la película, qué va, a veces eran mejores que las películas. Esta es su historia.

17 de junio, 10.30 hrs.

Julio 2023: EL ARTE DE LAS SECUENCIAS DE CRÉDITOS: DE LOS AÑOS 70 EN ADELANTE

Convertidas en un elemento clave de la cinematografía, las secuencias de créditos entraron en una nueva fase de madurez a partir de la década del 70. Es el momento en que, tal como ocurre con las películas, el arte de crear títulos se vuelve posmoderno y recursivo, tan autorreferente como fascinante. 

08 de julio, 10.30 hrs.

Agosto 2023: Abbas Kiarostami

A medida que la historia del cine se fuga hacia adelante, sin pausas, es cada vez más difícil toparse con artistas capaces de reinventar el arte desde sus cimientos. En las últimas décadas, la figura más recurrente entre los aspirantes a ese canon es la del iraní Abbas Kiarostami. Consagrado por la crítica en la década del 90, Kiarostami imaginó al cine como un inagotable espejo a través del cual contempla lo real y a sí mismo, en una obra cuyo legado todavía estamos en trance de valorar.

12 de agosto, 10.30 hrs.

Septiembre 2023: Abbas Kiarostami: los años de madurez

Con más de veinte años de carrera a sus espaldas, el «descubrimiento» de Kiarostami por los grandes festivales europeos a principios de los años 90 representó un verdadero shock: ¿dónde había estado oculto este maestro absoluto de la cinematografía? Por suerte, él jamás se compró toda esa publicidad, navegando durante el resto de su carrera por su propia ruta, lejos del alcance de todos.
02 de septiembre, 10.30 hrs.
Sala de Cine U. Mayor, Marín 321, Santiago.
.
Septiembre 2023: Pablo Larraín
De todos los cineastas «novísimos», Larraín es quien parece haber apuntado más lejos en términos de ambiciones, logros y tensiones impuestas a su trabajo artístico. Su cine es cualquier cosa menos fácil, predecible y conformista. Es un autor en varios sentidos de la palabra y, sin embargo, sus detractores suelen negarle la sal y el agua. ¿Por qué?
09 de septiembre, 10.30 hrs.
Sala de Cine U. Mayor, Marín 321, Santiago.
.
Octubre  2023: CHYTILOVÁ, FORMAN, MENZEL Y LA NUEVA OLA CHECOSLOVACA
De toda la avalancha de «nuevos cines» en la década del 60, fue el cine checoslovaco el que dejó la marca más dramática e indeleble: producido durante un breve período (la llamada «primavera de Praga») en que las autoridades se sacudieron el férreo control sovietico, el cine de esta joven generación sintetizó todo tipo de influencias —cine estadounidense, neorrealismo, nouvelle vague, cine latino— volcándolas en un conjunto de obras maestras que, a más de medio siglo, todavía se sienten como nuestras contemporáneas.
07 de octubre, 10.30 hrs.
.
Noviembre 2023: CHARLES CHAPLIN
Aunque su figura es total y absolutamente inconfundible, poco se habla de la maestría de Charles Chaplin ya no en el humor sino en el plano de la creación audiovisual. Muy al estilo de los pioneros del cine, Chaplin lo hacía casi todo: escribía, actuaba, dirigía, editaba, musicalizaba e incluso distribuía sus películas. Es uno de los primeros —y mejores— ejemplos de autor total en la historia de la cinematografía. Inimitable.
04 de noviembre, 10.30 hrs.
.

Enero 2023: LAS BANDAS SONORAS

La música en las películas es algo que hoy damos por sentado, pero la creaciçon de las bandas sonoras es producto de un largo e inconcluso proceso, que parte con el humilde acompañamiento de piano en la era muda hasta llegar a los enormes parajes aurales del cine digital. ¿Cómo fuimos desde un punto hasta otro? ¿Desde las canciones populares hasta las grandes sinfonías visuales? Esta es esa historia.
20 de enero, 10.30 hrs.
.

Marzo 2024: PAUL THOMAS ANDERSON Y LA MÚSICA

Desde Boogie Nights y Magnolia hasta la reciente Licorice Pizza, Paul Thomas Anderson ha hecho manifiesta su profunda afinidad con los más diversos estilos de música. Sea recurriendo a una canción pop o partituras orquestales, dirigiendo para el cine o filmando videoclips, PTA siempre se desafía a sí mismo en la búsqueda por fusionar imagen + sonido. Esta sesión es tanto una sesión de escucha como un recorrido por ese legado aún en marcha.
09 de marzo, 10.30 hrs.
.
Abril 2024: VÍCTOR ERICE
¿Cómo es que un autor con apenas cuatro películas se convierte en un clásico de todos los tiempos? Al español Víctor Erice nunca se le pasó por la mente aspirar al estatus de maestro, pero en cada una de sus películas —El espíritu de la colmena (1973), El Sur (1983), El sol del membrillo (1992)— desafió radicalmente la forma en que concebimos el séptimo arte, y ahora a treinta años de su último largometraje, Erice lo intenta otra vez con la que tal vez es su obra más ambiciosa, Cerrar los ojos (2023). Con motivo de este verdadero acontecimiento cinematográfico, el Cineclub de Sala K ofrece un recorrido por una filmografía única, extraordinaria.
06 de abril, 10.30 hrs.
.
Mayo 2024: 1969. 1979. DOS AÑOS EN LA VIDA DE FASSBINDER
En apenas una década de carrera, Rainier Werner Fassbinder pasó de ser un joven dramaturgo a la figura central del nuevo cine europeo de los años 70. El chico prodigio del cine alemán lo consiguió a través de incansable energía, gran habilidad para la manipulación y supremo talento. Pero claro, el proceso tuvo costos, víctimas en el camino y dejó heridas abiertas, principalmente para él. Esta sesión da cuenta de dicho camino poniendo foco al principio y al final de ese trayecto de ascenso sin límite.
Sábado 04 de mayo, 10.30 hrs.
.

Junio 2024: WIM VERSUS WENDERS

A principios de los años 90, Wim Wenders se encontraba en una encrucijada: sus primeros veinte años de carrera lo habían convertido en el realizador europeo más importante de su generación, con clásicos como El amigo americano, Paris-Texas y Las alas del deseo. Había llegado al tope, pero cruzar hacia el gran mercado era justo lo que no quería hacer. Tenía una idea, pero significaba romper con el pasado y también con sus fans. Esta es la historia de ese viaje (y de esa traición).

Sábado 22 de junio, 10.30 hrs.
.

Agosto 2024: EUROPA POST ’68

La irrupción de las protestas de mayo de 1968 no sólo conmovió hasta los cimientos la industria del audiovisual francés sino que envió ondas de choque por toda las cinematografías europeas. El deseo de recomenzar, reinventarlo todo, destruir para luego reconstruir impregnó la mirada de numerosos realizadores, incluyendo a varios consagrados. ¿Cuánto de eso se logró? ¿Cuánto fue una fantasía? Este es el relato de esos días repletos de caos, incertidumbre  y esperanza, y de lo que vino después.
Sábado 03 de agosto, 10.30 hrs.
.

Septiembre 2024: EL NUEVO CINE CHILENO

Buena parte de la narrativa creada en torno a los clásicos del audiovisual chileno gira alrededor de tres películas clave, todas estrenadas con escasa distancia temporal entre sí: Tres tristes tigres, Valparaíso mi amor, El chacal de Nahueltoro. Se trata del trío que constituye el llamado «nuevo cine», pero distan de ser las únicas. ¿Cuáles son los otros títulos? ¿Qué cambió en nuestro cine para que se produjese este auge? ¿Cómo fue que se apagó? Muchas preguntas a las que esta sesión ofrece algunas respuestas (y más preguntas).
Sábado 28 de septiembre, 10.30 hrs.
JOHN WATERS & THE DREAMLANDERS
Expulsado de la New York University en 1966, el joven John Waters decide volver a la Baltimore de su infancia. No tiene un peso, pero sabe que filmará películas tal como se las imagina, mezclando arte y basura, pop y abstracción. De su lado tiene a Divine y a los Dreamlanders, un grupo de amigos, mitad artistas, mitad vagabundos que están dispuestos a seguirle hasta el fin. La suya es una cruzada, una revolución.
Sábado 09 de noviembre, 10.30 hrs.
.
ELMER, LUCAS, BUGS… Y CHUCK JONES
Salido prácticamente del colegio, Charles M. Jones se integró a la unidad de animación de Warner Bros. casi en calidad de mascota; sin embargo, en menos de una década se convertiría en una suerte de gigante. Bajo su atenta mirada, Porky, Bugs, Lucas, Elmer, el Correcaminos y muchos otros personajes se convertirían en iconos culturales del Siglo XX, cumbres del humor, la belleza y el sinsentido. En una palabra: clásicos.
Sábado 30 de noviembre, 10.30 hrs.
Histórico Mirada en Profundidad

Descripción:
¿Cómo se construye una mirada? ¿Cómo se crea una obra maestra? Existen muchos caminos para ingresar al interior de la cocina cinematográfica, pero la que propone Mirada en Profundidad es una experiencia de inmersión total: dos sesiones dedicadas a analizar escena por escena, plano por plano, un filme magistral. La mecánica es muy simple: la película avanza hasta que alguien pide la palabra, la imagen se detiene, se comenta, y luego se vuelve a poner play. Sólo una cosa es necesaria: ojalá ver la película con anticipación, para así contribuir al máximo al debate.

Fechas: Una vez al mes.

Sesiones: 2 sesiones de 3 horas c/u.

Sesiones pasadas:

  • Petróleo Sangriento (Paul Thomas Anderson, 2007)
  • El Resplandor (Stanley Kubrick, 1980)
  • Mulholland Drive (David Lynch, 2001)
  • Zodiac (David Fincher, 2007)
  • El Club de la Pelea (David Fincher, 1999)
  • Toro Salvaje (Martin Scorsese, 1980)
  • Mad Max Fury Road (Geroge Miller, 2015)
  • Persona (Ingmar Bergman, 1966)
  • Videodrome (David Cronenberg, 1983)
  • The Royal Tenenbaums (Wes Anderson, 2001)
  • Synecdoche, NY (Charlie Kaufman, 2008)
  • The Searchers, (John Ford, 1956)
  • Yi Yi (Edward Yang, 2000)
  • Citizen Kane (Orson Welles, 1941)
  • Inception (Christopher Nolan, 2010)
  • Sin Aliento (Jean-Luc Godard, 1960)
  • Bastardos sin Gloria (Quentin Tarantino, 2009)
  • El Sacrificio (Tarkovsky, 1986)
  • Los Imperdonables (Clint Eastwood, 1992)
  • Inside Llewyn Davis (Joel Coen y Ethan Coen, 2013)
  • El Padrino (Francis Coppola, 1972)
  • La Habitación del Hijo (Nanni Moretti, 1999)
  • ¡Átame! (Pedro Almodóvar, 1989)
  • Collateral (Michael Mann, 2004)
  • In The Mood for Love (Wong Kar-Wai, 2000)
  • Pickpocket (Robert Bresson, 1959)
  • Oldboy (Park Chan-wook, 2003)
  • La Pandilla Salvaje (Sam Peckinpah, 1969)
  • Boyhood (Richard Linklater, 2014)
  • Luces de la Ciudad (Charles Chaplin, 1931)
  • Un día en el campo (Jean Renoir, 1934)
  • La Jetée (Chris Marker, 1962)
  • El Gatopardo (Luchino Visconti, 1963)
  • El Cine de los Hermanos Lumiere (Francia, 1895-1905)
  • Memorias del Subdesarrollo (Tomás Gutiérrez Alea, 1968)
  • Enamorada (Emilio Fernández, 1946)
  • Johnny Guitar (Nicolas Ray, 1954)
  • The Piano (Jane Campion, 1993)
  • Ojos Bien Cerrados (Stanley Kubrick, 1999)
  • Cuando Cae la Oscuridad (Kathyrn Bigelow, 1987)
  • La Cinta Blanca (Michael Haneke, 2009)
  • Ordet (Carl Theodor Dreyer, 1955)
  • Teorema (Pier Paolo Pasolini, 1968)
  • Sin Techo ni Ley (Agnes Varda, 1985)
  • Ocho y Medio (Federico Fellini, 1963)
  • El Bebé de Rosemary (Roman Polanski, 1968)
  • Alemania Año Cero (Roberto Rossellini, 1948)
  • La Gata Sobre el Tejado de Zinc Caliente (Richard Brooks, 1958)
  • La Rosa Púrpura del Cairo (Woody Allen, 1985)
  • El Hombre que cayó en la Tierra (Nicolas Roeg, 1976)
  • El Hijo (Jean-Pierre y Luc Dardenne, 2002)
  • Las Zapatillas Rojas (Michael Powell y Emeric Pressburger, 1948)
  • The Thing (John Carpenter, 1982)
  • La Profesora de Piano (Michael Haneke, 2001)
  • Amadeus (Milos Forman, 1984)
  • Una Mujer Bajo Influencia (John Cassavetes, 1974)
TALLER CINE Y MURALISMO

TALLER ORIENTADO EN GENERAR VÍNCULO DESDE LA COMUNIDAD CON EL TERRITORIO. 

Se comenzará con el visionado de dos documentales con distintas miradas sobre el arte del muralismo, para luego en conjunto trabajar en una propuesta de diseño. La tercera jornada será una extensa en dónde pintaremos y realizaremos un registro audiovisual, creando un diálogo en las formas de utilizar el espacio desde la práctica. Finalmente tendremos una cuarta jornada de cierre para compartir apreciaciones sobre la experiencia y revisar el material registrado.
.
COORDENADAS:
  • Jornada 1: Martes 5 de marzo, 18:30 – 21:30 hrs. Visionado y diseño (Sala de Cine U. Mayor, Marín 321)
  • Jornada 2: Jueves 7 de marzo, 18:30 – 21:30 hrs. Visionado y diseño (Sala de Cine U. Mayor, Marín 321)
  • Jornada 3: Sábado 9 de marzo, 10:00 – 20:00 hrs. Pintado del mural y registro audiovisual (Comunidad Marín 37)
  • Jornada 4: Martes 12 de marzo, 19:00 – 21:00 hrs. Cierre, visionado registro y convivencia. (Sala de clase U. Mayor #110, Marín 321.)
SIN CUPOS
CINECLUB! LOS CAMINOS DE RAÚL RUIZ...

Raúl Ruiz, qué duda cabe, es uno de los artistas imprescindibles de esta tierra. Alguien cuya vida y obra es comparable a la de Neruda, Mistral y Violeta Parra. Pero, ¿cuánto sabes de él? ¿Cuán familiar te resulta su obra?

Se habla mucho de que dirigió muchísimas películas, filmó en tres continentes y en una decena de lenguajes distintos, escribió novelas, poesía, teatro y diarios de vida, pero esos son sólo datos al pasar si uno no se atreve a explorar ese océano de obras, teorías y pensamiento.

El Cine Club de Sala K te invita a hacerlo:

Durante todo 2022y mitad del 2023, dedicaremos dos sábados de cada mes a revisar paso a paso las obras y el legado del que acaso sea el más grande —e inabarcable— de los directores de cine chileno.

Intérnate en los caminos que recorren este mundo tan privado como público. Más de cuarenta años de cine, más de cien películas, un universo fílmico.

Sesión 1: En la orilla de la playa

¿Cuál es la puerta de entrada a una obra gigantesca como la de Raúl Ruiz? Esta sesión introductoria, ofrece tanto una mirada sinóptica al conjunto de su trabajo como un mapa de navegación.

Sábado 8 de enero, 10.30 hrs.

Sesión 2: Retrato de un joven realizador

El mito cuenta que antes de tomar la cámara, en 1963, Ruiz ya había escrito un ciento de obras teatrales. Justo una década después, cuando se dirigía al exilio dejando sin estrenar Palomita Blanca, ya era el director más experimentado de su generación. Este es el relato de esa historia.

Sábado 29 de enero, 10.30 hrs.

Sesión 3: En busca de un lenguaje

Recién llegado a Francia, Ruiz se dio cuenta que tenía que transformar su vocabulario fílmico. Lo que había hecho sentido en Chile no necesariamente serviría para una carrera en Europa. ¿Cómo efectuó esa transformación?

Sábado 12 de febrero, 10.30 hrs.

Sesión 4: La imagen ruiciana

El estilo de un cineasta cambia a través del tiempo, y si se trata de Ruiz, cambia incluso de película en película. ¿Dónde radica la imagen ruiciana o simplemente un camaleón que no para de mutar sus colores?

Sábado 12 de marzo, 10.30 hrs.

Sesión 5: Raúl vs Raoul

¿Qué tan distinto es el Ruiz chileno del Ruiz francés? ¿Por qué si casi el 80% de su obra fue realizada fuera insistimos en concentrarnos en las películas chilenas? ¿Hay alguna forma de conciliar esos mundos?

Sábado 26 de marzo, 10.30 hrs.

Sesión 6: Ruiz y el teatro

El profundo lazo que existe entre Raúl Ruiz y la práctica teatral es algo que suele pasarse por alto en diversas miradas a su obra, pero la conexión es profunda, sobre todo con sus películas francesas.

Sábado 09 de abril, 10.30 hrs.

Sesión 7: Ruiz y la infancia

Uno de los rincones menos explorados de la filmografía del maestro es la que lo conecta con el mundo de los niños y su entorno. En Ruiz, la infancia no es ese mundo idílico que se recuerda con cariño y nostalgia: es un espacio misterioso, a veces terrorífico, casi siempre fascinante.

Sábado 30 de abril, 10.30 hrs.

Sesión 8: Raúl llega a Francia

Recién aterrizado en Europa, a fines de 1973, Raúl Ruiz debía decir qué hacer a continuación. Era un exiliado, un sudamericano, un genio. Pero estaba claro que su acercamiento al cine debía cambiar. De forma radical.

Sábado 07 de mayo, 10.30 hrs.

Sesión 9: Magia, ilusión, Ruiz

En el arte de Raúl Ruiz poco y nada hay de realismo mágico, pero sí mucho de magia, ilusionismo y trucos visuales. ¿De dónde viene esa pulsión y hasta dónde se remonta?: hay que devolverse hasta los inicios de la historia del cine.

Sábado 28 de mayo, 10.30 hrs.

Sesión 10: Ruiz y los teóricos del cine

Aunque se demoró en ponerla por escrito, Raúl Ruiz tuvo claro desde el principio sus ideas acerca de la teoría del cine. O mejor dicho, de la teoría de «su» cine.

Sábado 25 de junio, 10.30 hrs.

Sesión 11: Sci-Fi Ruiz

Aunque el director nunca lo declaró de forma abierta, existe una innegable conexión entre Raúl Ruiz y la ciencia ficción. ¿Cómo se gestó? ¿Cuáles son esos puntos de contacto?

Sábado 09 de julio, 10.30 hrs.

Sesión 12: El círculo de Raúl

Los amigos de Ruiz juegan un gran papel en su desarrollo como artista. Este es un repaso a ese círculo extendido que rodeó creativamente al director

Sábado 06 de agosto, 10.30 hrs.

Sesión 13: La primera década de Raoul

Ruiz demoró su resto en entender qué tipo de artista quería o podía ser en París. Fue recién a fines de los años 70 en que comprendió por fin las ventajas que el modelo europeo le ofrecía. Y las aprovechó a fondo.

Sábado 27 de agosto, 10.30 hrs.

Sesión 14: Ruiz y Chile

La relación entre el director y su país nunca fue sencilla: si incluso antes del exilio no resistía las chances de ser crítico y tomar distancia, después su permanente encuentro/desencuentro con Chile se convirtió en dolor de cabeza pero también un motor creativo.

03 de septiembre, 10.30 hrs.

Sesión 15: Los actores de Raoul

En general, los actores que Ruiz ocupó durante sus años chilenos nos resultan cercanos y hasta familiares, pero ¿qué hay sobre la galería de rostros de sus filmes franceses? Algunos como Jean Badin y Melvil Poupaud lo acompañaron durante décadas. Esta es la historia de esa colaboración.

15 de octubre, 10.30 hrs.

Sesión 16: La poética de Ruiz

Fue a mediados de los 90 que Ruiz publicó la primera de sus tres «poéticas del cine», un libro de ensayos que tiene título de manifiesto, pero que se hace tantas preguntas como entrega respuestas acerca del particular modo en que el cineasta entiende su arte y a sí mismo. Obra clave.

29 de octubre, 10.30 hrs.

Sesión 17: Raoul después de «Las tres coronas»

Convertido en súbito favorito de la crítica y el público, después de las tres coronas del marinero Raúl Ruiz se encontró en una posición inédita hasta entonces, en su carrera: el mundo del cine esperaba qué haría a continuación. Su solución fue insólita —incluso para él mismo— y marcaría su camino como cineasta europeo por el resto de la década.

12 de noviembre, 10.30 hrs.

Sesión 18: La poética de Ruiz

Fue a mediados de los 90 que Ruiz publicó la primera de sus tres «poéticas del cine», un libro de ensayos que tiene título de manifiesto, pero que se hace tantas preguntas como entrega respuestas acerca del particular modo en que el cineasta entiende su arte y a sí mismo. Obra clave.

26 de noviembre, 10.30 hrs.

Sesión 19: Ruiz y la cinefilia

Para abrazar de forma tan intensa el cine, llama la atención que la cinefilia, el hábito de ver muchas películas, no haya formado parte de la dieta cultural de Raúl Ruiz. ¿Cuánto pesaron las películas de los otros en su propia obra? ¿Qué tipo de cine le gustaban?

03 de diciembre, 10.30 hrs.

Sesión 20: Ruiz, el teórico

Entre las pasiones declaradas de Raúl Ruiz siempre estuvo la lectura de liros teóricos y académicos. Él mismo no resistió la tentación de elaborar una teoría propia acerca del cine, o mejor dicho, acerca de su cine.

14 de enero, 10.30 hrs.

Sesión 21: Ruiz y los artistas

La inmensa obra de Ruiz por cierto que deja espacio para el que fue uno de sus temas favoritos: el retrato del artista, sus obsesiones y sus temas. Desde Pierre Klossowski a Gustav Klimt. De Salvador Dalí a Marcel Proust. El ojo de Ruiz se apoderó de sus obras y creó la propia a la sombra de esta.

04 de febrero, 10.30 hrs.

Sesión 22: Raúl ante el milenio

Algo radical ocurre en el cine de Raúl Ruiz a medida que se acerca el fin del milenio: tras casi una década de trabajar en los márgenes del cine europeo, el interés por su cine y sus películas se redobla y le catapulta a la primera línea del cine europeo. Ello implicaba mayor libertad para filmar, pero también responder a expectativas ajenas que Ruiz no estaba para nada interesado en satisfacer. ¿Cómo manejarse entre esos dos mundos?

04 de marzo, 10.30 hrs.

Sesión 23: Ruiz, escritor

¿Cuán importante es la escritura para un director de cine que realizó más de cien películas? Al contrario de lo que pudiera parecer fue algo clave. No solo en su proceso artístico sino específicamente como una carrera en la que Ruiz invirtió energía, curiosidad y pasión, una muy distinta a la que volcaba en su cine.

29 de abril, 10.30 hrs.

Sesión 24: Estación de regreso
A principios de los 2000s, Ruiz se vio en una situación inédita: por primera vez en décadas tenía más proyectos en Chile que en el extranjero. ¿Significaba eso que estaba «volviendo a casa»? Y sí eso estaba ocurriendo, ¿qué hacer? ¿Aceptarlo o intentar escaparse de ese destino?
06 de mayo, 10.30. hrs.
Sesión 25: Cabos sueltos
Después de un año y medio viajando a lo largo y lo ancho por la obra (y la vida) de Raúl Ruiz, aún quedan preguntas pendientes. Cabos sueltos. Caminos inconclusos. te invitamos a dar el último paso en el cierre de este histórico taller en los anales de Sala K.
10 de junio, 10.30. hrs.
Sala de Cine U. Mayor, Santia Victoria 329

Inscripciones junio aquí

Cine de América latina

Cine de América latina: «Reencuentro con un continente de imágenes»

¿Por qué conocemos tan poco del cine de nuestro continente?

En la marea audiovisual de hoy, un insólito punto ciego del público son las películas de América latina. No siempre fue así: durante largos trechos del siglo XX el cine hablado en español fue un protagonista de la taquilla cinematográfica y sus estrellas nos resultaban tanto o más populares que las de Hollywood. ¿Y entonces, qué pasó? O, mejor dicho, ¿por qué nos separamos de nuestros cines?

A través de cuatro sesiones, este taller busca contestar esa pregunta, regresando a esos días de gloria y poniendo en perspectiva el cine latinoamericano de estos días, que sentimos tan cerca y al mismo tiempo tan lejos.

Sesión 1. Un poderoso siglo XX

A mediados del siglo pasado, el cine argentino y el mexicano imperaban en todas las pantallas de América latina. Pero, ¿cuáles eran esas películas? ¿De qué trataban? ¿En qué punto esas industrias que parecían todopoderosas se derrumbaron?  

Sesión 2. Los nuevos cines de América 

El gran sacudón audiovisual del continente es el que se produjo con la llegada de los «nuevos cines», durante los años 60 del siglo XX. Nuevo cine y nuevas temáticas en Argentina, en Cuba, Brasil, Colombia y, claro, también en Chile.

 Sesión 3. Pantallas de siglo XXI

La aparición de una nueva camada de cineastas latinos, a principios de los 2000s renovó la esperanza —casi perdida, a estas alturas— de poseer cinematografías conectadas con sus audiencias. El recorrido de estos realizadores los llevaría lejos, muy lejos, a las puertas del Oscar.

 Sesión 4. De Pedro Infante a Pedro Pascal: los rostros de un continente

Una de las armas secretas del cine latinoamericano siempre fue el magnetismo de sus actores. Fue en sus rostros donde la audiencia se vio reflejada, como en un espejo. En sus rasgos se encuentra marcada a fuego nuestra historia y la de nuestro cine. 

Locación: Teatro Municipal de Maipú, Av. Los Pajaritos 2045

Fechas: 16 de mayo, 23 de mayo, 6 de junio y 13 de junio de 2023

Horario: 19:00 a 20:30 hrs.

INSCRIPCIONES AQUI

CRÍTICA Y PERSISTENCIA

¿De qué nos sirve la crítica?
¿No debería basta que las películas existieran por sí solas? ¿Que ellas hablen a nombre propio?
Para algunos, sería la situación ideal. Pero no basta. Dejar que el cine se explique a sí misma obliga a pensar todo en términos de publicidad, promoción, ganancias. Y las películas nunca han sido exactamente eso: incluso los que lucran a su costa admiten que se trata de una forma de arte.
De modo que las preguntas, quizás, deberían ser otras. ¿Qué uso le damos a la crítica? ¿Cómo conseguimos que persista, que evolucione, en medio de un escenario que no deja de cambiar?
El objetivo de estas seis sesiones de taller es examinar esta problemática, entender por qué —pese a todas las dificultades— la crítica aún continúa produciendo, debatiendo y polemizando.
¿Es el crítico una figura en extinción? No.
¿Y por qué no? Lo discutiremos aquí.

Coordenadas: De 16:00 a 18:00 hrs.

Jueves 12 de enero
Lunes 16 de enero
Martes 17 de enero
Jueves 19 de enero
Lunes 23 de enero
Lunes 30 de enero

Dirección: Sala de Cine U. Mayor, Portugal 351

INSCRIPCIONES AQUÍ

FEMINISMOS Y DISIDENCIAS EN EL CINE
Autores y películas casi siempre invisibilizadas y omitidas. Precursoras, rupturistas, siempre rebeldes a las corrientes dominantes en el cine. Voces subjetivas. Lo íntimo también es político. Búsquedas formales. Performances y nuevos protagonismos en los cines realizados desde las miradas feministas y disidentes.
Una exploración colectiva por estas corrientes que están presentes en el cine de América Latina desde mucho antes de lo que nadie se imagina.
 
Bio Pamela Pequeño
Especialista en cine documental, género y feminismos. Ha dirigido los documentales «La Hija de O’Higgins» (2001); «Dungun, la lengua» (2012) y «Cobija», actualmente en post producción.  Es docente del Magister en Cine Documental de la Universidad de Chile; en las escuelas de Cine de la Universidad de Valparaíso y  la Universidad Academia Humanismo Cristiano; y en el Instituto de Estética de la  Universidad Católica, en cursos relativos al Cine Documental, Género y Feminismos. Escribe y realiza consultorías de guión para películas y series documentales.Fue una de las fundadoras de FEMCINE, Festival de Cine de Mujeres, primero en su categoría en Chile.
.
Martes 8, 15, 22, 29 Noviembre
19:00 – 21:00 hrs.
Cupos: 40 personas
Teatro Municipal de Maipú
CRÍTICA DE CINE. PRESENTE Y FUTURO

Descripción:
El ejercicio de la crítica se encuentra en una encrucijada. Muchos de los espacios donde ha sido ejercida -diarios, revistas, industria editorial, entre otros- atraviesan por una profunda crisis; sin embargo, la actividad misma parece estar atravesando por un auge hasta ahora inédito: sea ligadas a medios digitales, curatoría o trabajos académicos, la cantidad de voces, puntos de vista, formatos y apreciaciones alcanza un volumen tal que es necesario ponerlo en perspectiva, para así determinar hacia dónde se dirige. La crítica de cine ya no consiste sólo en textos impresos: se práctica desde el paper hasta el tuit; desde el podcast hasta el documental. Y ese es precisamente el objetivo de estas sesiones: explorar esos soportes, usarlos, explotarlos.

Fechas: Del 7 de marzo al 5 de mayo 2020.

Sesiones: Sábados de 10:00 a 13:00 hrs.

Ir al Blog.

Apreciación Cinematográfica Cine Alemán Contemporáneo

DESCRIPCIÓN
Desde hace un par de años, el mundo audiovisual ha ido conmemorando medio siglo desde que los realizadores del Nuevo Cine Alemán irrumpieron en el panorama fílmico europeo. Este taller usará a esos pioneros como punto de partida para ofrecer una vista panorámica del cine germano, centrándose en figuras clave de ayer y hoy.

OBJETIVOS
El objetivo del taller es situar a las figuras históricas del cine alemán en un contexto actual. Establecer sus puntos de conexión con el cine del siglo XXI y dar cuenta de su legado audiovisual en la era del streaming y el contenido on demand.

PROGRAMA
El taller está estructurado en cuatro sesiones digitales de una duración de dos horas cronológicas cada una, durante las cuales el expositor desarrollará su clase, exhibirá fragmentos de películas seleccionadas y estimulará la participación de los asistentes.

Las sesiones son:
1. Alexander Kluge y los jóvenes de Oberhausen (Miércoles 13 de octubre, 20:30 hrs.)
El manifiesto de Oberhausen no sólo lanzó las carreras de diversos cineastas, sino propuso una nueva forma de entender el cine europeo.¿Quiénes fueron sus principales representantes? ¿Cómo se desarrolló su carrera después?

2. Rainer, Werner y Wim. Parte 1 (Miércoles 20 de octubre, 20:30 hrs.)
Convertidos en los tres caballos de batalla del cine alemán de principios de los años 70, Fassbinder, Wenders y Herzog, forjarían una leyenda fílmica comparable a la de la nueva ola francesa o a los cineastas latinoamericanos de los años 60. Sus carreras estaban destinadas a atravesar fronteras, pero nunca pensaron que llegarían tan lejos.

3. El cambio de guardia (Miércoles 27 de octubre, 20:30 hrs.)
Goodbye Lenin. Corre Lola Corre. La vida de los otros… El cine alemán enfrentó el final del siglo XX y el inicio de la nueva centuria convertido en una inadvertida potencia audiovisual, tanto a nivel de festivales como en las salas comerciales. ¿Qué cambió, qué sigue igual?

4. De Fatih Akin a Maren Ade. El cine de los otros. (Miércoles 3 de noviembre, 20:30 hrs.)
Inmigrantes, voces femeninas, la tercera edad, el mundo post industrial. los temas del cine alemán de los últimos 15 años han sido tan variados como urgentes. ¿Cómo será el cine germano de la nueva década?

Ficha de inscripción: Próximamente 2022

UN NUEVO CONTINENTE: CINE LATINOAMERICANO EN EL SIGLO XXI

Descripción:
Desde el 2000 en adelante, el cine de nuestro continente ha vivido una revolución. Pero apenas nos hemos dado cuenta. Películas de América Latina han ganado el Oscar tres veces, su presencia en festivales se ha vuelto algo habitual, muchos de sus realizadores -directores, técnicos y actores- han internacionalizado sus carreras y el material que generan es distribuido a través del mundo como nunca antes. Pero, ¿dónde están esas películas y esos cineastas? ¿Cómo los rastreas? ¿Por donde se empieza?

Fechas: Por definirse.

Sesiones: 8 sesiones de 3 horas c/u.

Experiencia en el 2018: Ir al video.

Ficha de inscripción: Próximamente.

Acción y reacción: ocho miradas en torno al cine asiático

Descripción:
Visto desde los ojos del siglo XXI, Asia parece ser el gran descubrimiento cinematográfico de estos veinte años. Eso, sí miramos -como casi siempre- desde Occidente. Nuestro taller pretende levantar la vista un poco más atrás, hacia los días en que Japón emerge en el mapa visual imponiendo sus propias formas de ver, mientras Hong Kong se convertía en una maquinaria fabricante de historias de aventuras, China intentaba despegarse de una perspectiva dominada por el Estado y Taiwán ofrecía una síntesis única entre movimiento y quietud. Esta no pretende ser una Historia del cine asiático con “H” mayúscula, sino de un viaje introductorio por ocho filmografías, por ocho manera de ser.

Fechas: Del 29 de octubre al 17 de diciembre 2020, los jueves a las 20:30 hrs.

Sesiones: 8 sesiones de 2 horas c/u.

Revisas las clases AQUÍ

NUEVO CINE, NUEVO SIGLO

Descripción:
En los veinte años transcurridos desde el 2000, las películas no sólo cambiaron, también lo hicieron productores, reazliadores y sobre todo el público. Lo que se filmaba en 35mm hoy se graba en digital. Lo que antes se veía en salas hoy va directo al streaming en tu televisor. Cintas que demoraban meses y hasta años en circular por el mundo, se descargan -a la buena y a la mala- en unos cuantos minutos. Hoy es más fácil que nunca tener a tu alcance la historia del cine; pero no sabemos como explorar y bucear en su interior. Se dice que el medio es más diverso que nunca, entonces ¿por qué tenemos la sensación de estar siempre viendo lo mismo?

Fechas: Del 20 de junio al 8 de agosto 2020, los sábados a las 10:00 hrs.

Sesiones: 8 sesiones de 3 horas c/u.

Revisa las clases AQUÍ